STELLA MARIS

STELLA  MARIS
VIRGEN STELLA MARIS En el marco de las Actividades por el Bicentenario de la PREFECTURA NAVAL ARGENTINA, se realizará la construcción y emplazamiento de un monolito con la Imagen de la Virgen “STELLA MARIS”, Patrona de la Institución y de los Navegantes”, la cual se emplazará en la Escollera ubicada en proximidades del Muelle del Club de Pesca y Náutica “CAPITAN ONETO” el día 08 de Julio del corriente año.Publicado por Dir. Gral. de Medios de Comunicación y Prensa Municipal

DOMADOR

DOMADOR
BIENVENIDOS A LA XIX JINETEADA DE LA PATATAGONIA

domingo, 30 de agosto de 2009

LLEGA SU CENTENARIO

ESTACION PUERTO DESEADO -SANTA CRUZ-ARGENTINA
LLEGANDO A SU CENTENARIO
En 1909 se produjo el gran impulso al iniciarse las obras de la construcción del ferrocarril, plan aprobado por el Ministro Exequiel Ramos Mejía. En el vapor Neuquén llegaron los materiales y el personal al mando del ingeniero Juan A. Briano. Se construyó la estación con piedras de la zona, labradas a mano, que reflejan la tradición de los picapedreros yugoslavos inspirados en el modelo medieval, poseyendo el edificio en sí, reminiscencias del estilo inglés, especialmente su techumbre, a tiempo en que se influía en crear y asentar poblaciones a lo largo de la línea. El 20 de Septiembre de 1909 se puso en marcha la primera locomotora. .Esta línea debía empalmar con otra que desde Puerto San Antonio (Río Negro) llegaría a Nahuel Huapí. El gran proyecto quedó trunco a los 230 Km., en Las Heras..El Ferrocarril Nacional Patagónico se clausura el 15 de enero de 1978..El 18 de Diciembre de 1980 se declara de Interés Público el Coche Reservado N0 502- vagón histórico - que funciona actualmente como Posta de Información Turística en una plazoleta céntrica, entre las calles San Martín y Almirante Brown,...La historia del ferrocarril se unió al despegue de Puerto Deseado. Por este medio se transportaba a puerto la casi totalidad de la producción lanera de la zona como también hacienda ovina destinada a los frigoríficos ( CAP se remonta a 1922 cuando se constituye la Sociedad Cooperativa Frigorífica. En 1927 se transforma en Sociedad Anónima y en 1941 a la Corporación Argentina de Productores de Carne. Luego de unos años de inactividad, en 1981 fue comprado por CARSA- Carne santacruceña).Para el servicio de pasajeros y encomiendas se contaba con coches- motores que realizaban dos viajes semanales de ida y de vuelta a Las Heras. Dos trenes semanales permitieron apreciar a la pequeña locomotora con 4 a 6 vagones con 40000 litros de agua que transportaba el vital elemento....Con el ferrocarril, nace Tellier, enclavado a 21 Km. Por vía férrea y 17 Km. Por ruta. La tierra de Tellier, con una rica napa de agua, era apta para la siembra. Había 21 chacareros, 2 establecimientos ganaderos y un pequeño núcleo urbano..No se conoce con fecha cierta la construcción del llamado "Muelle de Ramón" pero fue entre 1911 y 1912. Desde entonces y hasta la construcción del puerto fue utilizado para embarcar los productos de nuestras tierras. Adquiere el nombre de Ramón Martínez, navegante gallego que vivía en los alrededores y que cruzaba la ría hasta puerto Jenkins para llevar provisiones a la gente de las estancias del sur. .Fue inaugurado el 15 de enero de 1928. Actualmente está mejorado, con barandas y es un lugar de visita para apreciar el mar. Cuaderno de Historia Deseadense Nº 2 Florentino Ameghino y Sarmiento, donde paraban todos los viajeros. Pedemonte proveía al ferrocarril y había armado una carpa para ese fin. Pocos barcos llegaban y éstos eran el medio de comunicación. Traía maderas y algunas ropas." " El clima provocaba serios inconvenientes en la provisión de materiales y alimentos.....Puerto Deseado se pobló, creció, y surgió el problema del agua Las pocas vertientes de agua existentes, no alcanzaban y Tellier con su primer pozo permitió que dos carros aguateros tomaran el agua de los vagones-tanques


.....En 1945 se construyó el acueducto.

miércoles, 26 de agosto de 2009

SERVICIO DE BUQUES GUARDACOSTAS PREFECTURA NAVAL ARGENTINA

Guardacostas PNA GC-70  "RIO DE LA PLATA"

La silueta blanca de los buques pertenecientes a este Servicio, es quizás una de las que identifica más nítidamente a la Prefectura en los escenarios marítimos y fluviales en que actúa.
A través de las múltiples tareas que llevan a cabo, se definen con frecuencia los perfiles humanitarios de su misión. En otros casos, depende de sus actividades la protección de múltiples intereses confiados a su custodia.
La mención de estas tareas refleja ambos aspectos: operativos de auxilio, asistencia y salvamento de buques, búsqueda y rescate, apoyo a la navegación deportiva, verificación del cumplimiento de las normas destinadas a prevenir la contaminación del medio ambiente, controlando las derrotas de buques petroleros y efectuando el seguimiento de aquellos que transporten sustancias radioactivas fuera de la Zona Económica Exclusiva, control de actividades de pesca y las de carácter científico en el Mar Argentino, control del tránsito marítimo, vigilancia del cumplimiento de la legislación en las aguas, prevención y represión de ilícitos y apoyo logístico a las estaciones del Servicio de Practicaje, Pilotaje y Baquía.

Complementariamente, el Servicio de Buques Guardacostas contribuye a la formación del personal de la Prefectura, mediante la instrucción y adiestramiento que imparte en sus unidades.
Sus actividades se iniciaron el 30 de diciembre de 1955, cuando se creó, con el rango de División, el Servicio Central de Patrullaje.
El progresivo desarrollo de las operaciones de los buques guardacostas, fue demandando con el transcurso del tiempo una expansión del organismo a cargo de su coordinación y sostén logístico, dando lugar a la actual estructura del Servicio, buscando como uno de sus objetivos el permanente mejoramiento en lo que se refiere a equipamiento electrónico y de carácter general a los efectos de dotar a las unidades de superficie con la tecnología más adecuada para una mejor eficiencia operativa.
Los buques guardacostas se hallan hoy destacados en distintos puntos del litoral fluvial y marítimo, lo que permite la atención más rápida y eficiente de los requerimientos operativos que se plantean

SIEMPRE PRESENTE EN NUESTRA RIA





La Fundación Conociendo nuestra Casa está inscripta en la Inspección General de Personas Jurídicas de la Provincia de Santa Cruz, bajo el Nº
28/04 de fecha 21 de Abril de 2004.

PUERTO DESEADO -SANTA CRUZ-ARGENTINA

LIMPIEZA COSTA DE RIA DESEADO ORGANIZADO POR FUNDACION CONOCIENDO NUESTRA CASA -

domingo, 23 de agosto de 2009

MUELLE FLOTANTE REALIZADO POR ASTILLEROS COSERENA DE PUERTO DESEADO SANTA CRUZ





Instalaciones de servicios en el muelle flotante

Agua Potable:
A través de dos bocas de provisión con sus respectivas válvulas, caudalímetro y sistema de conexión al buque.
Instalación del servicio de lucha contra incendio.
Con la ubicación de 2 monitores con una presión de servicio constante de sus respectivos hidrantes de 10 kg/cm2.

Instalación de iluminación:
En la parte posterior del muelle flotante se instalan tres (3) columnas metálicas para iluminación, de 8,00 m de altura. Con la instalación de luminarias que aseguran un nivel de iluminación mínimo de 50 lux en la superficie del muelle, con una relación de uniformidad lux mínimo / lux máximo = 0,8, y lux mínimo / lux medio = 0,5.
En la columna central se instalará un sistema de pararrayos.

En este sistema se prestó especial atención en cuidar que el sistema de iluminación del muelle no encandile al navegante durante las maniobras de atraque, ni a los buques en navegación. La luminarias son aptas para instalar lámparas de vapor de sodio de alta presión de hasta 1.000 W de potencia, tipo Siemens 5NA717.

Puestos de emergencia:
En el lado posterior del muelle flotante se instalan dos (2) gabinetes metálicos, cada uno de ellos tiene por objeto alojar un matafuego del tipo triclase de 10 Kg, un salvavidas circular del tipo plástico relleno con poliuretano, un torno para alojar 40 m de cabo de soga de polipropileno de ½”.

Sistema de alarmas:
En un sector del gabinete se instalar un sistema de alarmas de hombre al agua, incendio y evacuación, similar al instalado en el Puerto y vinculado e integrado al mismo.

Balizamiento:
A los efectos de su identificación nocturna, se dispuso un sistema de balizamiento de acuerdo con las normas vigentes.

MUELLE FLOTANTE REALIZADO POR ASTILLEROS COSERENA DE PUERTO DESEADO SANTA CRUZ







Características Principales

El objetivo de la Licitación Pública UnEPoSC 04-2009, fue contratar la confección del Proyecto Definitivo, la Ingeniería de Detalle y la construcción, montaje y la habilitación para su uso como artefacto naval, de un muelle flotante construido enteramente en acero de calidad naval, el que se instalará al Este del actual Sitio 1 de Puerto Deseado.

El proyecto definitivo del muelle flotante se elaboró considerándolo como una unidad estacionaria en aguas protegidas, con capacidad de realizar movimientos de navegación ocasionales dentro de la ría de Puerto Deseado, sin propulsión propia, con la finalidad de soportar el amarre de una embarcación del tipo Corbeta modelo MEKO 140 de una eslora de 90,00 m, que desplaza 1.800 toneladas a plena carga, el que se consideró como “buque de diseño”.

Descripción general del muelle flotante

El muelle flotante consiste en un pontón flotante con el alistamiento necesario para el amarre de buques, el cual esta vinculado a tierra por bielas rígidas articuladas. Dichas bielas permiten los movimientos de rolido y cabeceo y se adecúan a los diferentes niveles que impone la marea. Para el acceso se construirá y montará una planchada metálica, apta para soportar la carga de un camión de dos ejes.

Dimensiones principales:
Eslora: 75 m
Manga: 13 m
Puntal: 3,3 m
Calado: 1,8 m
Compartimentos estancos:
15 tanques, piques de proa y popa.

Parámetros de Diseño:

Buque:
Mayor eslora operativa: 90m
Mayor desplazamiento: 1.800 t

Carga sobre cubierta:
Carga uniforme sobre cubierta 2,0 t/m2
Carga concentrada (puntual): 5,25 t

Vehículos:
Peso máximo: 20,0 t
Peso máximo por eje: 13,0 t
Las características del vehículo de diseño corresponden a los máximos valores permitidos por la ley de tránsito para un camión de dos ejes.
Normas de construcción:
PNA (Prefectura Naval Argentina)
ABS (American Bureau of Shipping)

Alistamiento

Acceso a tanques:
El acceso a los espacios estancos bajo cubierta se realiza a través de tapas de inspección, estancas, enrasadas, con bulonería de acero inoxidable, contando en su interior con escaleras verticales para su inspección, protegidas convenientemente de la corrosión.

Achique:
El control de la estanqueidad de los espacios estancos se realiza a través de tubos de sonda, enrasados en cubierta con tapas estancas. El achique de estos espacios será a través de bombas sumergibles portátiles, operadas desde la cubierta del pontón.

Defensas:
El sistema propuesto esta compuesto por escudos frontales metálicos recubiertos con placas de polietileno de alta densidad, de 2” de espesor, de calidad adecuada, y amortiguadores del tipo cilíndrico de Ø 800 mm, con cadenas frenantes y los correspondientes elementos de fijación al casco del muelle.

Las defensas se han dimensionado sobre la base de la energía de un buque de 1.800 t que impacta sobre la misma a una velocidad de 0,3 m/s.
La cantidad de unidades de defensa es de nueve (9).

Elementos de amarre:
Sobre la cubierta se han instalado siete (7) bitas, del tipo “doble”, según detalle y ubicación indicados en Planos respectivos.

El diseño de las bitas fue verificado, como parte del Proyecto Definitivo e Ingeniería de Detalle, sobre la base de los esfuerzos que producen sobre las mismas un buque de 90m de eslora y 1800 t de desplazamiento, y teniendo en cuenta además los parámetros de corrientes y vientos locales. Asimismo se disponen siete (7) anillas de amarre para embarcaciones menores.

Terminación de cubierta:
La superficie de la cubierta del muelle está protegida por medio de una capa de pintura antideslizante.

Protección contra la corrosión:
El muelle dispone de un sistema de protección contra la corrosión apto para soportar los efectos nocivos del ambiente marino, en base a un esquema de pintado epoxi de todas las áreas internas y externas. Además se instalaron los ánodos de sacrificio necesarios para realizar una buena protección catódica del casco.

martes, 11 de agosto de 2009

PUNTA GUANACOS PUERTO DESEADO

RESERVAS NATURALES DE LA
PROVINCIA DE SANTA CRUZ

RESERVA NATURAL RIA DEL DESEADO
Comprende toda la ría y sus zonas aledañas, con una extensión de 40 Km desde su desembocadura en el oceano Atlántico y los alrededores del imponente promontorio rocoso junto al Paso Mariscano. Ocupa una superficie de 10.000 Ha.
Dentro de sus límites se encuentra Puerto Deseado, desde allí se pueden realizar excursiones recorriendo la ría.
Sus zonas ribereñas presentan un relieve caracterizado por cañadones y terrazas que bajan hacia las costas con una vegetación esteparia y xerófila compuesta de pequeños arbustos y gramíneas.
La fauna en tierra firme, está representada por el guanaco, el ñandú o choique y la mara o liebre patagónica, además de otras especies.
Entre las aves se destaca la presencia de avutardas o caukenes, flamencos, garzas y cisnes de cuello negro. Coexisten cinco especies de cormoranes (grises, negros, de cuello negro y blancos), tres de ellas anidando y todas alimentándose allí. Además se encuentran pingüinos, gaviotas cocineras y pardas, gaviotines agolondrinados, palomas antárticas y ostreros; lobos marinos de dos
pelos, conejos silvestres; tiburones, róbalos y pejerreyes.
La reserva se presta para desarrollar actividades recreativas como trekking, campamentismo, canotaje, navegación a vela, wind surf y pesca deportiva.
Abarca los siguientes apostaderos de fauna:
ISLA QUIROGA: Nidifica el pingüino de Magallanes, la gaviota cocinera, el ostrero negro y otras varias especies de aves.
ISLA LARGA: Se verifica en ella la cría de la gaviota austral, el pingüino de Magallanes, la gaviota cocinera y el ostrero negro. Es posible encontrar ejemplares de pitotoy chicos.
BARRANCA DE LOS CORMORANES: Habita en sus paredones una gran colonia de cormoranes grises y de cuello negro ordenada en varias áreas o sectores.
ISLOTE PUNTA DEL PASO: Hay colonias de pingüinos de Magallanes y de gaviotas cocineras.
ISLA DE LOS PAJAROS: Nidifican aquí el pingüino de Magallanes, el biguá, la gaviota cocinera, el skúa y el ostrero negro.
ISLA CHAFFERS: Existe una gran colonia de pingüinos de Magallanes y una importante colonia de gaviotas cocineras además de otras especies de aves.
CAÑADON TORCIDO: En el acantilado costero ubicado al este del cañadón está emplazada una colonia de cormoranes grises.
CAÑADON DEL INDIO: Sobre la boca del cañadón existe una colonia de cormoranes grises en formación.
CAÑADON DEL PUERTO: En los acantilados de la entrada hay una colonia de biguás.
PENINSULA STOKES: Existe una cormoranera en los acantilados del sector sudoeste de la península.
PENINSULA VIEDMA: Una cormoranera se encuentra en los acantilados del sector sudoeste.
ISLA DE LAS GAVIOTAS: Frente a punta Guanaco, en el límite sur de la reserva y a la entrada de la ría, nidifica una de las mayores colonias de gaviotín sudamericano en toda la costa patagónica.






RESERVA PROVINCIAL ISLA PINGÜINO
Está situada a unos 24 Km al sur de Puerto Deseado. La reserva incluye la Isla Chata e islotes adyacentes de la Bahía Oso Marino. Se caracteriza por sus escarpadas costas y el pintoresco faro allí existente. Posee una colonia de pingüinos de penacho amarillo, que nidifican en las isla subantárticas. Además de esta colonia de 300 individuos, la isla brinda refugio a skúas y otras aves marinas. Tambiém hay ejemplares de leones marinos.
En la isla Castillo, en el sector sur de la bahía, nidifican cormoranes grises en tanto que en la isla Chata existe una gran colonia de cormoranes imperiales y algunos ejemplates de leones marinos.
En los islotes gemelos, ubicados al sudoeste y en las cercanías de la isla Pingüino existe una importante colonia de leones marinos y una pequeña pero destacable colonia de cormoranes probablemente imperiales.
La isla Blanca, situada al noroeste de la isla Pingüino, debe su nombre al guano de los cormoranes que la habitan.

RESERVA NATURAL CABO BLANCO
Situada a 80 Km al norte de Puerto Deseado, se destaca tanto por su paisaje como por ser uno de los mayores apostaderos de lobos marinos de dos pelos en toda la costa patagónica.
Al pie del faro, emerge un conjunto de escarpados islotes rocosos donde se congrega una de las poblaciones supervivientes de la Argentina de lobos marinos de dos pelos u oso marino austral.
Completan el atractivo del área la presencia de un apostadero de leones marinos, así como nidos de cormoranes grises y de cuello negro y una gran colonia de cormoranes impriales.
Temporada: de octubre a marzo.

RESERVA NATURAL BAHIA LAURA
Situada a 80 Km al sur de Puerto Deseado, ocupa el sector de la costa comprendido entre el faro Campana en Punta Mercedes y el faro de Cabo Guardián.
Lo más destacable de la fauna en la zona de Punta Mercedes es la presencia de una colonia de cormoranes de cuello negro, otra de gaviotas cocineras y gran cantidad de otras aves marinas entre las que se destacan los patos vapor, los patos crestones y las bandadas de chorlitos de rabadilla blanca.
En la bahía ocasionalmente es posible observar la presencia de toninas overas.
En el área de Cabo Guardián existe una colonia de pingüinos magallánicos bastante apreciada.
En la isla Rosa China existe otra colonia de pingüinos y una de cormoranes imperiales, mientras que en los islotes del Bajío nidifican ostreros negros, gaviotas cocineras y pingüinos de Magallanes.

RESERVA PROVINCIAL MONTE LOAYZA
Esta reserva declarada "área de uso científico municipal", está ubicada a 96 Km al norte de Puerto Deseado, en el sector costero situado al sur del golfo San Jorge entre Punta Nava y bahía Sanguineto.
Monte Loayza es otra de las áreas de gran importancia bio-ecológica en el litoral marítimo de Santa Cruz. Aquí se encuentra la lobería más grande de la provincia, del lobo marino de un pelo o león marino.
En el lugar nidifican cormoranes imperial, real, de cuello negro y gris. El biguá o cormorán negro comparte el hábitat con los anteriores pero sin nidificar allí.
En el área se encuentran presentes tres especies diferentes de gaviotines; el real, el sudamericano y el brasileño o de pico amarillo, además de gaviotas cocineras y australes, y garzas brujas.
Se ha detectado la presencia de importantes concentraciones de aves migratorias, como también de orcas, delfines oscuros y toninas overas.
El ingreso al área de Monte Loayza se realiza por la estancia La Madrugada con autorización y control de su propietario; es necesario reservar con anterioridad al telefax (0297) 4870204 o al teléfono (0297) 15-6242269.

RESERVA PROVINCIAL CABO VIRGENES
Se encuentra a 134 Km de Río Gallegos, por rutas nacional Nº 3 y provincial Nº 526. Ocupa una superficie de 1.230 Ha.
Colonia de pingüinos magallánicos, con un área de dispersión de aproximadamente 2 Km. Alrededor de 80.000 parejas se afincan en estas costas, de octubre a marzo, para anidar, poner los huevos y criar los pichones; para ello buscan lugares con abundante vegetación arbustiva, utilizando la mata verde para instalar su nido.
Los primeros en llegar a tierra son los machos, que tienen mayor tamaño y el pico más ancho y más grueso que las hembras. A fines de octubre, éstas ponen sus huevos, normalmente dos, y los pichones nacen en noviembre, luego de 40 días de incubación. Son cuidados por sus padres, los cuales se turnan para ir al mar en busca de pequeños peces y calamares, para alimentarlos. Los pichones
nacen recubiertos de un plumón suave color gris y pesan 80 gramos. Los adultos miden entre 30 y 40 cm y pesan alrededor de 4 Kg. Se los puede observar por la mañana, bien temprano, en la playa bañándose y arreglándose su plumaje.
La reserva cuenta con un centro de visitantes con sanitarios, guardafauna y un sendero de interpretación de 1.700 m, cuyo recorrido tiene una duración aproximada de una hora y media.

RESERVA PROVINCIAL PENINSULA SAN JULIAN
Reserva que ocupa una superficie de 10.400 Ha y comprende la Isla de las Gaviotas, la Pingüinera, el Banco Cormorán y el Banco Justicia o de los Pájaros.
ISLA DE LAS GAVIOTAS: Frente a Puerto San Julián, en la bahía homónima, se halla esta isla carente de vegetación y poblada por gaviotas que se dispersan también en el Banco Cormorán. Epoca de visita: de noviembre a marzo.
PINGÜINERA: Colonia de pingüinos magallánicos ubicada frente a Puerto San Julián, en la bahía homónima, con un área de dispersión que abarca los bancos Cormorán y Justicia. Epoca de visita: de noviembre a marzo.
BANCO CORMORAN: Situado en la bahía San Julián, frente a Puerto San Julián, lo habitan cormoranes negros, pingüinos magallánicos, gaviotas cocineras, palomas antárticas, golondrinas de mar y ostreros comunes.
BANCO JUSTICIA O DE LOS PAJAROS: Frente a Puerto San Julián, en la bahía homónima, anidan cormoranes de pecho blanco y otras especies de avifauna marina.

RESERVA PROVINCIAL PENINSULA DE MAGALLANES
Ubicada en la Península de Magallanes, a 40 Km de El Calafate. Ocupa una superficie aproximada de 39.800 Ha. Presenta una topografía montañosa, en la que se distinguen las Sierras Cattle y Buenos Aires separadas por un valle surcado por el río Mitre. Uniendo los dos cordones antes mencionados, se encuentra otro cordón montañoso en el que se destaca el cerro Buenos Aires.
La flora está representada por el bosque de lenga al que acompañan otras especies asociadas como el guindo de Magallanes, el ñire, el notro y la leña dura.
En el sotobosque se destacan especies sub-arbustivas como 7 camisas, murtilla, maitenillo, calafate, parrilla, parrillita, neneo, espino negro, mata mora. En lugares húmedos y medianamente sombríos se localizan variedades de helechos, violeta silvestre, frutilla del monte, cadillo, cacho de cabra, orquídea del monte y algunas gramíneas.
La avifauna es muy variada y entre las especies más representativas deben mencionarse cóndores, águilas moras, caranchos, halconcitos colorados, tordos, picoleznas patagónicos, rayaditos, chingolos, comesebos, pitíos, caiquén, pato barcero, pato ovino, flamenco austral, cisne de cuello negro, garza, biguá.
Dentro de los mamíferos hay gran cantidad de liebres europeas y se han localizado rastros de zorro colorado, puma y guanaco.

RESERVA PROVINCIAL SAN LORENZO
Está situada a 80 Km de Hipólito Yrigoyen. El valor ecológico del área reside en la protección de rasgos geomorfológicos glaciarios, así como la conservación de comunidades de flora altoandina.
Las zonas por encima de los 1.200 m de altitud, caracterizadas por un clima riguroso presentan escasa vegetación, del tipo altoandina. En los sectores denominados "pedreros" caracterizados por la presencia de afloramientos rocosos, la vegetación es muy dispersa. En los semidesiertos predominan las gramíneas.
En zonas húmedas reparadas se desarrolla la murtilla. Los escasos bosques de lengas y ñires se encuentran en los faldeos altos de las laderas occidentales del valle del Lácteo y la alta cuenca del valle del río San Lorenzo.
Dentro de la reserva la fauna es especializada y escasa. Se observan aves como águila escudada, cóndor, yal grande, agachona grande, chingolito y remolinera parda.

RESERVA PROVINCIAL ISLA LEONES
Esta reserva está ubicada en la desembocadura del río Santa Cruz. La isla presenta una forma alargada y sus playas son de canto rodado en el sector este, y fangosas al oeste. Tiene sectores con abundante vegetación, donde las especies predominantes son jume, zampa, yaullin y matas aisladas de mata verde. La fauna está representada por el pingüino de magallanes, el cormorán imperial, la gaviota cocinera, la gaviota austral y las skúas.

martes, 4 de agosto de 2009

EN VUELO




acronectes giganteus

Petrel gigante

Estatus: Residente.

Características generales: 210-2120 cm de envergadura. Cuerpo y alas marrón claro o ceniza; cuello y cabeza generalmente más claros. Notable pico grueso de color verde amarillento con la punta verdosa. Existe una fase en la que los individuos son casi enteramente blancos (fase blanca) que en ocasiones muestran moteados de marrones claros. Se calcula que el 10% de la población de petrel gigante puede presentar esta fase.

Distribución y hábitat: Nidifica de octubre a noviembre en islas de la costa de Chubut, Malvinas, Cabo de Hornos (Diego Ramírez), Georgias, Sandwich, Orcadas, Shetland del Sur, varias localidades de la península y continente antártico. Ampliamente distribuido en toda la costa patagónica argentina, Pasaje de Drake y todos los océanos antárticos, inclusive norte, centro y sur del Mar de Weddell. Frecuenta los mares cubiertos con hielo. Probablemente (sin confirmar) nidifique en la meseta del continente antártico, cerca de las Montañas Theron.

Alimentación: se alimenta de pichones de pingüinos y de otras aves, huevos y cadáveres de aves y mamíferos. En el mar se alimentan de desperdicios arrojados por los buques. Aunque normalmente se lo describe como de hábitos carroñeros, se lo ha visto cazar pingüinos vivos, preferentemente pichones o adultos enfermos.

Hábitos: Muy pelágico; sus colonias están ubicadas en acantilados u otras áreas expuestas cercanas a la costa. Durante la nidificación resultan extremadamente sensibles a la presencia humana; los padres abandonan el nido ante la cercanía del hombre. Sigue durante días solitariamente o en grandes bandadas a los buques a la espera de residuos, volando junto a albatros y otros petreles.

PETREL EN LA RIA DESEADO







PETREL(Familla Procellariidae

Esta Familia incluye los petreles, un diverso grupo de aves marinas cosmopolitas con marcadas diferencias en morfología, hábitos, patrones de vuelo, alimentación y distribución. La característica de la Familia son las narinas, ubicadas en la parte superior del pico bajo la forma de un único tubo nasal, pero dividido internamente en dos por un tabique central. Todos ponen un solo huevo y ambos padres se turnan en la incubación y posterior alimentación del pichón por regurgitación. Los hábitat de los procelariformes son extremadamente variables. Algunos de ellos están confinados a zonas subantárticas (algunos priones); otros realizan migraciones desde el sur del Mar de Weddell hasta Canadá (Petrel de las tormentas) y otros nunca abandonan las zonas de hielo (Petrel de las nieves o petrel antártico). La mayoría son muy pelágicos; mientras algunos vuelan solitariamente en el mar, otros lo hacen en bandadas de varios cientos o miles de individuos. La etología es también variable según la especie. En tierra, los adultos (e incluso los pichones) se defienden de los intrusos vomitando a distancia el alimento predigerido bajo la forma de un líquido aceitoso. Algunas especies no abandonan nunca el nido ante la proximidad del intruso; otros, en cambio, levantan vuelo abandonando a sus huevos o los pichones.